SHARE

Spain, Spain

Las startups españolas están preparadas para liderar la IA aplicada en salud

18th julio 2025

  • El informe AI Skills and Occupations in the European Start-up Ecosystem ha estudiado el talento especializado en IA de más de 23.000 profesionales de 3.600 startups europeas
  • Las startups españolas podrán convertir su potencial en innovación real, solo si refuerzan su formación en competencias clave 
  • Según el análisis, saber programar no es suficiente para que la IA tenga impacto real: los profesionales deben dominar competencias que conecten la tecnología con el mundo real 
  • El informe propone estrategias para que Europa fortalezca su liderazgo en IA mediante formación específica y políticas coordinadas por regiones

Las startups españolas tienen el potencial de liderar la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en sectores estratégicos como la salud, la educación o la ingeniería. Para hacerlo posible, resulta fundamental reforzar las competencias clave que permitan transformar ese potencial en un impacto innovador real.  Así lo indica el nuevo informe AI Skills and Occupations in the European Start-up Ecosystem, elaborado por EIT Health y EIT Digital, ambos pertenecientes al Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), un organismo de la Unión Europea.

El documento presenta el mayor análisis realizado hasta la fecha sobre talento especializado en IA en el ecosistema de startups europeo, con datos reales de más de 23.000 profesionales en 3.600 empresas emergentes del continente. La fuente principal de información ha sido la plataforma SkillSync, una herramienta creada por EIT Health que permite mapear, comparar y anticipar las competencias necesarias para impulsar la economía de la IA en Europa.

Los resultados indican que las regiones con mayor capacidad de innovación no son aquellas con más formación en informática general, sino las que combinan habilidades técnicas con conocimiento sectorial y competencias interdisciplinares. Aunque las habilidades técnicas en codificación, programación y aprendizaje automático son un denominador común, las startups que las combinan con conocimientos sectoriales –como en salud, ingeniería o producción– y habilidades más amplias como la gestión de proyectos y la comunicación, se asocian a una mayor capacidad de innovación a nivel regional. Por el contrario, las regiones que dependen solo de competencias informáticas generales se están quedando atrás.

Las startups españolas tienen un enorme potencial para liderar la aplicación de la IA en sectores clave como la salud y la educación. Los datos muestran que combinar capacidades técnicas con conocimiento sectorial y habilidades blandas es lo que realmente impulsa la innovación”, afirma Izabel Alfany, directora general de la Fundación EIT Health Spain. “Esto subraya la importancia de conectar nuestro ecosistema emprendedor con formación, upskilling y colaboración interdisciplinar enfocada en desafíos reales”, añade.

El informe introduce una agrupación de regiones europeas en seis clústeres según su perfil competencial, con el fin de orientar políticas coordinadas, iniciativas de formación colaborativas e intervenciones adaptadas al territorio. España se encuentra en el clúster sur, junto con otros países del entorno mediterráneo, que destacan por su elevada prevalencia de habilidades cognitivas, educación, ingeniería, fabricación y construcción, salud y bienestar, así como competencias sociales y de comunicación. Sin embargo, la región presenta una menor prevalencia en tecnologías de la información y comunicación (TIC) y en competencias básicas en idiomas o gestión empresarial. Estos puntos débiles suponen una barrera para el desarrollo y escalado de soluciones de IA, especialmente en sectores regulados como el sanitario o el educativo. Acometer una inversión específica en estas áreas podría cerrar brechas de innovación.

“La competencia en habilidades informáticas generales no basta para impulsar la innovación. Para desbloquear verdaderamente el potencial de la IA, debemos ir más allá de las habilidades digitales básicas y fomentar capacidades avanzadas e interdisciplinares que respondan a las necesidades y oportunidades reales de cada sector”, señala el doctor Magí Lluch-Ariet, responsable de datos de EIT Health.

Además, se detecta una falta generalizada de competencias en regulación y en tecnologías audiovisuales, dos áreas críticas para la adopción de IA en ámbitos como el sanitario, por ejemplo, en la práctica clínica o el diseño de dispositivos sanitarios.

Otra conclusión del informe es que universidades y proveedores no universitarios deben colaborar más estrechamente. Mientras que las universidades aportan formación básica y transversal, son los centros de formación no universitaria los que ofrecen cursos más técnicos y orientados al empleo. La combinación de ambos enfoques es necesaria para una formación adaptada al mercado.

Además de apoyar a las start-ups, EIT Health lleva tiempo analizando el impacto de la IA en el conjunto de la fuerza laboral sanitaria. Su informe de 2020 Transforming Healthcare with AI ya destacó la importancia de preparar a los profesionales de la salud para la transformación digital. Con este nuevo análisis se da un paso más señalando áreas concretas de mejora, en línea con los objetivos estratégicos del AI Continent Action Plan impulsado por la Comisión Europea, para convertir a la UE en líder mundial en IA, impulsando talento propio y la capacidad de retener perfiles internacionales.

DESCARGA AQUÍ EL INFORME